domingo, 11 de noviembre de 2007


Análisis del contenido de analgésicos:
(Grupo: Cristina, Noelia y Jorge Ramos)

Fundamento teórico:

Medicamentos:
Son fármacos o conjuntos de fármacos que previenen, diagnostican, alivian o curan enfermedades.
Poseen principio activo y exipientes. El principio activo es lo realmente importante, lo que funciona; los exipientes pueden servir para estabilizar el principio activo o para hacer la dosis cómoda pero son inactivas farmacológicamente, generalmente este es almidón o lactosa.
Analgésico: Aunque se puede usar el término para cualquier sustancia o mecanismo que reduzca el dolor, generalmente se refiere a un conjunto de fármacos, de familias químicas diferentes que calman o eliminan el dolor por diferentes mecanismos.

Objetivo:
Estudiar a través de pruebas el contenido
de tres analgésicos: Aspirina, termalgin y couldina.

Material empleado:
Aspirina, termalgin, couldina, agua destilada, disoluón de nitrato de hierro [Fe(NO3)3],tubos de ensayo, gradilla, pipeta, vasos de precipitados, pistilo y mortero, tiras determinadoras de pH, matraz aforado, balanza, vidrio de reloj y espátula.

Procedimiento experimental:
Para empezar tomamos pequeñas muestra de cada analgésico. Para calcular su peso, primero machacamos con mortero y pistilo cada uno de ellos para luego utilizar vidrio de reloj y balanza, sabiendo previamente el peso del vidrio de reloj. Luego procedemos a disolverlas en agua destilada: La muestra A (termalgin) no se disuelve fácilmente, así que tenemos que emplear el doble de agua que con la B(100 ml). Al observar la disolución
(50 ml) de la muestra B (couldina) comprobamos que es efervescente. Disolvemos la muestra C (aspirina) en 50 ml de agua destilada y nos queda una disolución sobresaturada, así que añadimos más agua hasta los 100 ml.
En los vasos de precipitados que tenemos las disoluciones A, B y C medimos el pH con las tiras de papel indicadoras: Todos son ácidos, pero la couldina y la aspirina mucho menos (pH = 6-7) que el termalgin (pH = 2-3).
Hecho esto pasemos a comprobar el contenido de los analgésicos: Sirviéndonos con pipetas cogemos 3 ml de cada disolución y los ponemos en tres tubos de ensayo para añadir ocho gotas de nitrato de hierro. La muestra A se tiñe de un canelo verdoso, indicándonos que no contiene ácido acetil salicílico. La muestra B tiende al amarillo, así que añadimos algo más y va convirtiéndose en canelo oscuro, por lo que contiene poca cantidad. La muestra C se torna azul, esto significa que sí contiene ácido acetil salicílico.
Lavamos los tubos de ensayo y con la pipeta añadimos nuevamente 3 ml de las muestras y añadimos 6 gotas de lugol para comprobar si poseen almidón o no. Y vemos que la muestra C es la única que tiene, pero en muy poca cantidad.
También comprobamos el posible contenido de lactosa añadiendo Fehling A y B. En el caso del termalgin añadimos bicorbonato sódico para neutralizar su pH. Todo indica que ninguno de los tres analgésicos contiene lactosa.

Conclusiones:
A partir de las verificaciones uqe hemos realizado podemos llegar a las siguientes afirmaciones reflejadas en el cuadro:

pH/ ácido acetil/ Principios activos/ Almidón/ Lactosa

Termalgin: 2-3/ No/ Paracetamol/ No/ No

Couldina: 6-7/Poca cantidad/Ácido acetil salicílico, maleato y clorhifrato de fenilefrina/ No/ No

sábado, 10 de noviembre de 2007

Toma de temperatura corporal a lo largo del día:

La temperatura corporal normal en una persona se sitúa aproximadamente entre 36ºC y 37'5 ºC. La temperatura del cuerpo es mayor a medida que van pasando las horas del día.
En el día de hoy he tomado mi temperatura cinco veces de forma regular para observar si se cumple el intervalo adecuado y como evoluciona el aumento de los grados centígrados con el paso de las horas. Concretamente las horas usadas y las temperaturas que he obtenido han sido:

13:00 h: 36.2ºC

15:00 h: 36.5ºC
17:00 h: 36.8ºC
19:00 h: 37ºC
21:00 h: 37ºC

En la parte inferior del informe podemos ver la respectiva gráfica.
Mi temperatura ha estado en todo momento dentro del intervalo normal y ha cumplido la progresión natural que sucede con el paso de las horas del día. Aunque las dos últimas tomas hayan dado el mismo resultado esto no tiene mayor importancia.




Reconocimiento de glúcidos:
(Grupo: Cristina, Noelia y Jorge Ramos)

Objetivo: El objetivo de esta práctica es reconocer en las disoluciones A B y C un monosacárido(glucosa), un disacárido(sacarosa) y un polisacárido(almidón).

Fundamento teórico: Para saber qué es cada una de las disoluciones A B y C debemos basarnos en las propiedades de los tres tipos de glúcidos estudiados: Una de estas propiedades es el poder reductor, el cual se comprueba mediante la prueba de Fehling. Si un glúcido tiene poder reductor, la disolución tomará con el Fehling A y B el color rojo (reducción del cobre), y si no permanecerá inalterada o se tornará azul (oxidación del cobre). Otras propiedades para definir a cada tipo de glúcido es la solubilidad o insolubilidad en agua, si forma disolución verdadera o coloidal, sabor dulce...

Material empleado: Gradilla, tubos de ensayo, pipeta, fehling A y B, mechero bunsen, rejilla, trípode, vaso de precipitados, papel de filtro y pinzas de madera.

Procedimiento experimental: Con tres pipetas diferentes introducimos 2 cc de cada disolución en tres tubos de ensayo colocados previamente en una gradilla.
Para realizar la prueba de Fheling ponemos 2 cc de disolución A y B en cada uno de los tubos de ensayo y calentamos lentamente los tubos de ensayo al baño María. Así podemos comprobar si existe poder reductor por parte de cada glúcido.
Aparte de los Fehlings también utilizaremos otras propiedades para reconocer las disoluciones a analizar: Comprobamos si son solubles en agua, si su sabor es dulce y si la disolución que forman es verdadera o coloidal.
Para organizar esta información nos servimos de una tabla con las cuatro propiedades estudiadas en las tres disoluciones.

Conclusiones: Cuando ya tenemos relleno el cuadro en el que analixamos las propiedades de la disolución A, B y C podemos averiguar qué es cada una:

Reacción con Fehling/ Insolubilidad en agua/ D. verdadera/ Sabor dulce

Disolución A: No/ No/ Sí/ Sí

Disolución B: No/ Sí/ No/ No

Disolución C: Sí/ No/ Sí/ Sí


Apartir de la verificación de estos datos concluimos que A es un disacárido (sacarosa), B es un polisacárido (almidón), y C un monosacárido (glucosa).


viernes, 9 de noviembre de 2007


Observación de la ósmosis:
(Grupo: Cristina, Noelia y Jorge Ramos)

Fundamento teórico:
La ósmosis es un fenómeno biológico que consiste en el paso de un disolvente a través de una membrana semipermeable (permite el paso de disolventes pero no de solutos) desde una disolución más diluida (hipotónica) a otra más concentrada (hipertónica).
Cuando el medio externo de la célula es hipertónico con respecto al medio interno, la ósmosis hace que salga agua de la célula, por lo tanto disminuye el volumen celular y aumenta la presión osmótica. En el caso de la célula vegetal esto provoca que se rompa la célula al desprenderse la membrana plasmática de la pared celular (plasmólisis).
Cuando el medio externo celular es el hipotónico entra agua en el interior de la célula, ocasionando un aumento del volumen celular y la disminución de la presión osmótica. En el caso de las células vegetales se produce la turgencia celular.

Objetivo:
Observar el fenómeno osmótico en la célula vegetal a partir de una muestra de pétalos de rosa.

Material empleado:
Papel de filtro, mechero bunsen, trípode, agua destilada, agujas, rejilla, pinzas, microscopio, portaobjetos, cubreobjetos, espátula, gotero y bisturí.

Procedimiento experimental:
Debemos tomar una muestra del pétalo de una rosa, y además preparar dos medios externos diferentes (hipotónico e hipertónico). El medio hipotónico será agua destilada, y el hipertónico una disolución saturada de sal (NaCl).
El agua destilada ya la tenemos, y la disolución saturada de cloruro sódico la preparamos rápidamente y sin dificultades calentando agua y removiéndola hasta que se sobresature.
Conseguido esto obtenemos la muestra de la epidermis del pétalo de la rosa: Sirviéndonos del bisturí y de las pinzas sacamos una muestra de la epidermis intentando que ésta sea lo más fina posible. A continuación colocamos la muestra en el portaobjetos, se le añade agua, y se tapa con el cubreobjetos para luego ser colocada y observada en el microscopio. Cuando ya hayamos visualizado esto añadimos una gota de la disolución saturada para observar los efectos de la ósmosis en el caso contrario.

Conclusiones:
Al observar la muestra con un medio externo hipotónico vemos las paredes celulares considerablemente oscuras. Los pigmentos se encuentran en la vacuola, la cual ocupa una extensa parte de la célula, por lo que el color está repartido de forma casi uniforme por toda la célula.
Luego cambiamos el medio externo de agua destilada por la disolución saturada (hipertónica)
y comprobamos que, como era de esperar, la vacuola ahora ocupa una pequeña porción en el interior celular, así que el color está concentrado en la propia vacuola, que como ya he dicho ocupa una porción no demasiado grande.