domingo, 30 de diciembre de 2007

Observación de bacterias:


Objetivo: Observar las bacterias en un yogur y algunos tipos diferentes de estas y ver el sarro dental. También utilizamos por primera vez aceite de inmersión al usar el máximo aumento.

Material empleado:
Frasco lavador, microscopio, aceite de inmersión, sarro de dientes, yogur abierto días antes, mechero de alcohol, pocillo de tinción, aguja enmangada, pinzas, portaobjetos, cubreobjetos y azul de metileno.

Fundamento teórico:
El yogur es un producto lácteo obtenido mediante la fermentación bacteriana de la leche. La elaboración de yogur requiere la introducción de bacterias ‘benignas’ específicas en la leche bajo una temperatura y condiciones ambientales controladas (muy cuidadosamente en el entorno industrial). La bacterias utilizan como fuente de energía la lactosa o azúcar de la leche y liberan ácido láctico como producto de desecho. Éste provoca un incremento de la acidez que hace a su vez que las proteínas de la leche precipiten formando un gel. Cuando el yogur no está cerrado herméticamente prolifera una gran cantidad de bacterias, las cuales pueden ser observadas sin dificultad.

Procedimiento experimental: Obtenemos muestras de yogur y de sarro dental, a cada una de las muestras le añadimos agua, luego la ponemos en un portaobjetos y la pasamos por el mechero de alcohol para evaporar el agua. A continuación lo teñimos con azul de metileno y limpiamos sirviéndonos del frasco lavador el exceso de tinte. Además, les añadimos aceite de inmersión, y así no las dañamos al utilizar el máximo aumento de nuestro microscopio.

Conclusión: Hemos logrado observar las bacterias del yogur, las cuales estaban asociadas en estreptococos (bacterias esféricas agrupadas en cadenas). Las bacterias en el sarro dental también pudimos verlas, pero no apreciamos que predominase un tipo de asociación específica. En el yogur, además, observamos muy bien hongos filamentosos.

sábado, 29 de diciembre de 2007



Tejido cartilaginoso:

Objetivo:
Observar las células del tejido cartilaginoso en las costillas de un pollo

Material empleado: Bisturí, aguja enmangada, microtomo de mano, pocillo de tinción, alcohol etílico, porta y cubre objetos, microscopio, azul de metileno, agua destilada, frasco lavador, vidrio de reloj y pinzas.

Fundamento teórico: El tejido cartilaginoso es un conjunto de células denominadas condrocitos. El tejido cartilaginoso es parte del esqueleto embrionario y parte del adulto. Se llama cartílago a las piezas formadas por tejido cartilaginoso. Los cartílagos sirven para acomodar las superficies de los cóndilos femorales a las cavidades glenoideas de la tibia, para amortiguar los golpes del caminar y los saltos, para prevenir el desgaste por rozamiento y, por deformación, para permitir los movimientos de la articulación de la rodilla. Los 3 diferentes tipos son:
  • Hialino: cartílagos articulares y costales.
  • Fibroso: sínfisis del pubis y meniscos.
  • Elástico: laringe y pabellón auditivo.
Procedimiento experimental: En tres vidrios de reloj añadimos agua destilada, alcohol y azul de metileno respectivamente. El paso siguiente es obtener una muestra lo más fina que podamos del tejido cartilaginoso en la caja toráxica de un pollo. Después procedemos a poner la muestra en el vidrio de reloj con agua, luego la dejamos en etanol de cinco a siete minutos, la lavamos en el agua y teñimos la muestra con el colorante azul de metileno. Por último colocamos esta en el portaobjetos y la tapamos con el cubreobjetos para poder observarla al microscopio.

Conclusión: Hemos podido observar el tejido cartilaginoso y reconocer sus partes, exceptuando las fibras eláticas.


Cuestiones:

- ¿Cuál de los siguientes dibujos representa mejor lo observado?
El número 3

- ¿Qué componentes de este tejido no hemos podido observar?
Las fibras elásticas

- ¿A qué es debido que en cada laguna encontremos varios condrocitos?
Al principio el condroblasto (precursor del condrocito) fabrica la laguna que lo rodea y, al dividirse y formar los condrocitos éstos se quedan en el interior.

- ¿ Desde donde llega el alimento y el oxígeno a los condrocitos?

Carece de nervios y vasos sanguíneos. Llega por difusión desde la matriz.

- ¿ Qué función desarrolla este tejido?
Forma el panículo adiposo subcutáneo que rodea los riñones, el corazón y articulaciones con función protectora. Es importante como reserva energética y aislante térmico.

(No hubo forma de encontrar información sobre qué forma la laguna)

jueves, 6 de diciembre de 2007


Células del tejido adiposo:

Objetivo:
Observar las células del tejido adiposo en el tocino(cerdo).

Material empleado: Tocino, bisturí, colorante Sudán III, formol, microscopio, portaobjetos, navaja histológica, cubreobjetos, cuentagotas, microtomo de mano, cubeta de tinción y frasco lavador con agua.

Fundamento teórico: El tejido adiposo o tejido graso es el tejido de origen mesenquimal (un tipo de tejido conjuntivo) conformado por la asociación de células que acumulan lípidos en su citoplasma: Los adipocitos.
El tejido adiposo, por un lado cumple funciones mecánicas: una de ellas es servir como amortiguador, protegiendo y manteniendo en su lugar los órganos internos así como a otras estructuras más externas del cuerpo, y también tiene funciones metabólicas.

Procedimiento experimental: Ponemos tocino fresco en el microtomo de mano y nos servimos de bisturí, navaja histológica y pinzas para obtener una muestra lo más fina poble (lo ideal sería una sola capa de células). Una vez hecho esto añadimos unas gotas de formol y esperamos cuatro minutos para fijar el tocino al porta. Una vez transcurrido este tiempo vertemos el formol y añadimos unas gotas de colorante Sudán III y esperamos 4 minutos. Luego eliminamos el exeso de colorante, se cubre la muestra con agua para lavarla, se vierte el exeso de agua y, finalmente la tapamos con el cubreobjetos. Ya está lista para ser observada al microscopio.

Conclusión: Fue muy difícil obtener muestras óptimas, ya que, obviamente, conseguir una loncha que solo tenga una capa de células no es tarea fácil. Pero no todas las muestras de la clase salieron mal, al final sí hemos conseguido observar las células del tejido adiposo y algunas de sus características.



El tejido conjuntivo:

Objetivo:
Observar mediante el microscopio óptico el tejido conjuntivo en un pollo.

Fundamento teórico: En los tejidos animales, los conectivos son enormemente variados: Conjuntivo, laxo y denso, cartilaginoso, adiposo...
El tejido conjuntivo se caracteriza por la abundante ustancia intercelular con fibras de colágeno, elásticas y reticulares elaboradas por los fibrocitos. Además de estos hay otras células como macrófagos y linfocitos, de funciones defensivas: Los cromatóforos, que contienen los pigmentos y las células cebadas que activan inflamaciones en respuesta a infecciones u otros agentes externos.
El conectivo es un tejido de conexión que envuelve órganos, une y delimita porciones de otros tejidos, etc.

Material empleado: Microscpio, portaobjetos, cubreobjetos, placa de Petri, pinzas de disección, aguja enmangada, frasco lavador, azul de metileno, alcohol etílico, trozo de pollo, cubeta de disección, papel de filtro y cuentagotas.

Procedimiento experimental: Separamos con las pinzas la piel del pollo. Observamos entre la piel y la carne una telilla transparente.
Introducimos entre la piel y la telilla una esquina del portaobjetos y llevamos en él una muestra de dicha telilla bien extendida. Vertimos vapor sobre la muestra y esperamos a que se evapore.
A continuación añadimos el azul de metileno y esperamos un minuto.
Lavamos el exeso de colorante con agua.
Colocamos una gota de agua sobre la muestra, le ponemos encima el cubreobjetos y ya podemos observar la muestra.

Conclusiones: Esta práctica no resultó, ni mucho menos, un éxito: Ninguno de los grupos de la clase pudo obtener una muestra que se pudiera apreciar de forma óptima en el microscopio. El objetivo era poder ver algo similar a esta fotografía:

Tejido epitelial ciliado:

Objetivo: Observar el tejido epitelial ciliado en un mejillón.

Fundamento teórico: El tejido epitelial es el formado por una o varias capas de células que recubren todas las superficies libres del organismo, y constituyen el recubrimiento interno de las cavidades, órganos huecos, conductos del cuerpo y la piel y que también forman las mucosas y las glándulas. Los cilios son formaciones celulares alargadas dotadas de movimiento pendular u ondulante. Son más largas que las microvellosidades.
Tienen diversas funciones:

-Protección de lesiones: Los epitelios protegen las superficies libres contra el daño mecánico, la entrada de microorganismos y regulan la pérdida de agua por evaporación, por ejemplo la epidermis de la piel.
-Secreción de sustancias: Por ejemplo el epitelio glandular.
-Absorción de sustancias: Por ejemplo los enterocitos del epitelio intestinal, que poseen: Enterocilios, que son unas expansiones filiformes largas carentes de movimiento situadas en el polo luminal que parecen contribuir a la absorción. Los enterocilios están formados por un haz central de filamentos de actina y un fieltro terminal de proteínas.
Microvellosidades, que son unas expansiones cilíndricas de la membrana del polo luminal que aumentan la superficie de las células intestinales. Están formados por
a) un haz de 25-35 filamentos de actina en el eje,
b) vilina, un polipéptido que mantiene unido el haz de actina,
c) Fieltro terminal de anclaje en la vaso. Numerosas enzimas indispensables para la digestión y el transporte de diversas sustancias.
-Recepción sensorial: Los epitelios contienen terminaciones nerviosas sensitivas que son importantes en el sentido del tacto en la epidermis, del olfato en el epitelio olfativo, del gusto en epitelio lingual y forman los receptores de algunos órganos sensoriales.
-Excreción: Es la función que realiza muchos de los epitelios renales.
-Transporte: Es una de las funciones que realizan el epitelio respiratorio al movilizar el moco al exterior mediante el movimiento de los cilios, o el epitelio de las trompas de Falopio, al transportar el cigoto al útero.

Material empleado:
Mejillón, navaja, cuentagotas, portaobjetos, cubreobjetos, pinzas, microscopio, papel de filtro, microscopio y cubeta de disección.

Procedimiento experimental: Abrimos cuidadosamente un mejillón vivo sirviéndonos de una navaja, la cual introducimos entre las dos valvas hasta lograr su completa apertura.
Absorvemos con un cuentagotas el líquido interno del animal para depositar una gota en un portaobjetos limpio.
Con unas pinzas arrancamos un trozo de branquia y la colocamos sobre la gota del ya mencionado líquido interno del mejillón.
Le ponemos encima el cubreojetos y ya tenemos la muestra lista para ser observado en el microscopio óptico.

Conclusiones: Finalmente hemos conseguido observar el tejido epitelial ciliado en activo. Y podemos ver algunas de sus características: La forma cilíndrica y el movimiento de los epitelios que realizan la filtración de alimento.


miércoles, 5 de diciembre de 2007



Epitelio pavimentoso plano estratificado. Células de la mucosa bucal:

Objetivo: Extraer células de la mucusa bucal para observar el tejido epitelial.

Fundamento teórico:
El tejido epitelial es el tejido formado por una o varias capas de células que recubren todas las superficies libres del organismo, y constituyen el recubrimiento interno de las cavidades, órganos huecos, conductos del cuerpo y la piel, y que también forman las mucosas y las glándulas.
El tejido epitelial pavimentoso es el que recubre externamente la piel o internamente los conductos y cavidades huecas del organismo, en el que las células epiteliales se disponen formando láminas.
El epitelio estratificado es el epitelio formado por varias capas de células.

Material: Microscopio, portaobjetos, cubreobjetos, aguja enmangada, frasco lavador, mechero de alcohol, papel de filtro, azul de metileno, palillos, pinzas de madera, pocillos de tinción, balanza, vaso de precipitados, vidrio de reloj, mortero, pistilo y probeta.

Procedimiento experimental: Al disponernos a realizar la práctica nos dimos cuenta de que no disponíamos de disolución de azul de metileno, así que sobre la marcha procedimos a preparala:
La disolución consta de 0.3 g de azul de metileno en polvo,0.01 g de KOH, 100 cl de agua destilada y 30 cl de e
tanol. Sabiendo esto hacemos la pesada del metileno en polvo y del hidróxido potásico (previamente machacado en el mortero) por el procedimiento habitual de pesar las muestras sobre el vidrio de reloj conociendo el peso de éste. Una vez tomadas las cantidades ya dichas disolvemos el azul de metileno en el alcohol y el KOH en agua para después mezclarlas. Con esto ya está hecha la disolución de colorante, así que es el momento de comenzar con la práctica:
Para obtener las células, raspamos suavemente el interior del carrillo con la parte de atrás del palillo. Repetimos la operación varias veces y extendemos en el borde del lado menor de un portaobjetos la mucosa blanca obtenida.
Calentamos suavemente a la llama el porta con la mucosa. Lo pasamos por la llama varias veces sin detenerlo, se secará rápidamente la mucosa, pero no debe calentarse tanto para notarlo en los dedos.
Colocamos el porta sobre la caja y vertimos sobre él unas gotas de azul de metileno. Esperamos un minuto.
Eliminamos el colorante con un hilo de agua que vertimos sobre la preparación. El porta ha de estar ligeramente inclinado. Cuando el agua aparece clara, observamos en el porta puntos azules (grupo de células teñidas).
Vertimos una gota sobre el porta, colocamos encima el cubre y observamos la preparación.

Conclusión: Hemos podido observar algunas de las características del tejido epitelial pavimentoso plano estratificado.



domingo, 11 de noviembre de 2007


Análisis del contenido de analgésicos:
(Grupo: Cristina, Noelia y Jorge Ramos)

Fundamento teórico:

Medicamentos:
Son fármacos o conjuntos de fármacos que previenen, diagnostican, alivian o curan enfermedades.
Poseen principio activo y exipientes. El principio activo es lo realmente importante, lo que funciona; los exipientes pueden servir para estabilizar el principio activo o para hacer la dosis cómoda pero son inactivas farmacológicamente, generalmente este es almidón o lactosa.
Analgésico: Aunque se puede usar el término para cualquier sustancia o mecanismo que reduzca el dolor, generalmente se refiere a un conjunto de fármacos, de familias químicas diferentes que calman o eliminan el dolor por diferentes mecanismos.

Objetivo:
Estudiar a través de pruebas el contenido
de tres analgésicos: Aspirina, termalgin y couldina.

Material empleado:
Aspirina, termalgin, couldina, agua destilada, disoluón de nitrato de hierro [Fe(NO3)3],tubos de ensayo, gradilla, pipeta, vasos de precipitados, pistilo y mortero, tiras determinadoras de pH, matraz aforado, balanza, vidrio de reloj y espátula.

Procedimiento experimental:
Para empezar tomamos pequeñas muestra de cada analgésico. Para calcular su peso, primero machacamos con mortero y pistilo cada uno de ellos para luego utilizar vidrio de reloj y balanza, sabiendo previamente el peso del vidrio de reloj. Luego procedemos a disolverlas en agua destilada: La muestra A (termalgin) no se disuelve fácilmente, así que tenemos que emplear el doble de agua que con la B(100 ml). Al observar la disolución
(50 ml) de la muestra B (couldina) comprobamos que es efervescente. Disolvemos la muestra C (aspirina) en 50 ml de agua destilada y nos queda una disolución sobresaturada, así que añadimos más agua hasta los 100 ml.
En los vasos de precipitados que tenemos las disoluciones A, B y C medimos el pH con las tiras de papel indicadoras: Todos son ácidos, pero la couldina y la aspirina mucho menos (pH = 6-7) que el termalgin (pH = 2-3).
Hecho esto pasemos a comprobar el contenido de los analgésicos: Sirviéndonos con pipetas cogemos 3 ml de cada disolución y los ponemos en tres tubos de ensayo para añadir ocho gotas de nitrato de hierro. La muestra A se tiñe de un canelo verdoso, indicándonos que no contiene ácido acetil salicílico. La muestra B tiende al amarillo, así que añadimos algo más y va convirtiéndose en canelo oscuro, por lo que contiene poca cantidad. La muestra C se torna azul, esto significa que sí contiene ácido acetil salicílico.
Lavamos los tubos de ensayo y con la pipeta añadimos nuevamente 3 ml de las muestras y añadimos 6 gotas de lugol para comprobar si poseen almidón o no. Y vemos que la muestra C es la única que tiene, pero en muy poca cantidad.
También comprobamos el posible contenido de lactosa añadiendo Fehling A y B. En el caso del termalgin añadimos bicorbonato sódico para neutralizar su pH. Todo indica que ninguno de los tres analgésicos contiene lactosa.

Conclusiones:
A partir de las verificaciones uqe hemos realizado podemos llegar a las siguientes afirmaciones reflejadas en el cuadro:

pH/ ácido acetil/ Principios activos/ Almidón/ Lactosa

Termalgin: 2-3/ No/ Paracetamol/ No/ No

Couldina: 6-7/Poca cantidad/Ácido acetil salicílico, maleato y clorhifrato de fenilefrina/ No/ No

sábado, 10 de noviembre de 2007

Toma de temperatura corporal a lo largo del día:

La temperatura corporal normal en una persona se sitúa aproximadamente entre 36ºC y 37'5 ºC. La temperatura del cuerpo es mayor a medida que van pasando las horas del día.
En el día de hoy he tomado mi temperatura cinco veces de forma regular para observar si se cumple el intervalo adecuado y como evoluciona el aumento de los grados centígrados con el paso de las horas. Concretamente las horas usadas y las temperaturas que he obtenido han sido:

13:00 h: 36.2ºC

15:00 h: 36.5ºC
17:00 h: 36.8ºC
19:00 h: 37ºC
21:00 h: 37ºC

En la parte inferior del informe podemos ver la respectiva gráfica.
Mi temperatura ha estado en todo momento dentro del intervalo normal y ha cumplido la progresión natural que sucede con el paso de las horas del día. Aunque las dos últimas tomas hayan dado el mismo resultado esto no tiene mayor importancia.




Reconocimiento de glúcidos:
(Grupo: Cristina, Noelia y Jorge Ramos)

Objetivo: El objetivo de esta práctica es reconocer en las disoluciones A B y C un monosacárido(glucosa), un disacárido(sacarosa) y un polisacárido(almidón).

Fundamento teórico: Para saber qué es cada una de las disoluciones A B y C debemos basarnos en las propiedades de los tres tipos de glúcidos estudiados: Una de estas propiedades es el poder reductor, el cual se comprueba mediante la prueba de Fehling. Si un glúcido tiene poder reductor, la disolución tomará con el Fehling A y B el color rojo (reducción del cobre), y si no permanecerá inalterada o se tornará azul (oxidación del cobre). Otras propiedades para definir a cada tipo de glúcido es la solubilidad o insolubilidad en agua, si forma disolución verdadera o coloidal, sabor dulce...

Material empleado: Gradilla, tubos de ensayo, pipeta, fehling A y B, mechero bunsen, rejilla, trípode, vaso de precipitados, papel de filtro y pinzas de madera.

Procedimiento experimental: Con tres pipetas diferentes introducimos 2 cc de cada disolución en tres tubos de ensayo colocados previamente en una gradilla.
Para realizar la prueba de Fheling ponemos 2 cc de disolución A y B en cada uno de los tubos de ensayo y calentamos lentamente los tubos de ensayo al baño María. Así podemos comprobar si existe poder reductor por parte de cada glúcido.
Aparte de los Fehlings también utilizaremos otras propiedades para reconocer las disoluciones a analizar: Comprobamos si son solubles en agua, si su sabor es dulce y si la disolución que forman es verdadera o coloidal.
Para organizar esta información nos servimos de una tabla con las cuatro propiedades estudiadas en las tres disoluciones.

Conclusiones: Cuando ya tenemos relleno el cuadro en el que analixamos las propiedades de la disolución A, B y C podemos averiguar qué es cada una:

Reacción con Fehling/ Insolubilidad en agua/ D. verdadera/ Sabor dulce

Disolución A: No/ No/ Sí/ Sí

Disolución B: No/ Sí/ No/ No

Disolución C: Sí/ No/ Sí/ Sí


Apartir de la verificación de estos datos concluimos que A es un disacárido (sacarosa), B es un polisacárido (almidón), y C un monosacárido (glucosa).


viernes, 9 de noviembre de 2007


Observación de la ósmosis:
(Grupo: Cristina, Noelia y Jorge Ramos)

Fundamento teórico:
La ósmosis es un fenómeno biológico que consiste en el paso de un disolvente a través de una membrana semipermeable (permite el paso de disolventes pero no de solutos) desde una disolución más diluida (hipotónica) a otra más concentrada (hipertónica).
Cuando el medio externo de la célula es hipertónico con respecto al medio interno, la ósmosis hace que salga agua de la célula, por lo tanto disminuye el volumen celular y aumenta la presión osmótica. En el caso de la célula vegetal esto provoca que se rompa la célula al desprenderse la membrana plasmática de la pared celular (plasmólisis).
Cuando el medio externo celular es el hipotónico entra agua en el interior de la célula, ocasionando un aumento del volumen celular y la disminución de la presión osmótica. En el caso de las células vegetales se produce la turgencia celular.

Objetivo:
Observar el fenómeno osmótico en la célula vegetal a partir de una muestra de pétalos de rosa.

Material empleado:
Papel de filtro, mechero bunsen, trípode, agua destilada, agujas, rejilla, pinzas, microscopio, portaobjetos, cubreobjetos, espátula, gotero y bisturí.

Procedimiento experimental:
Debemos tomar una muestra del pétalo de una rosa, y además preparar dos medios externos diferentes (hipotónico e hipertónico). El medio hipotónico será agua destilada, y el hipertónico una disolución saturada de sal (NaCl).
El agua destilada ya la tenemos, y la disolución saturada de cloruro sódico la preparamos rápidamente y sin dificultades calentando agua y removiéndola hasta que se sobresature.
Conseguido esto obtenemos la muestra de la epidermis del pétalo de la rosa: Sirviéndonos del bisturí y de las pinzas sacamos una muestra de la epidermis intentando que ésta sea lo más fina posible. A continuación colocamos la muestra en el portaobjetos, se le añade agua, y se tapa con el cubreobjetos para luego ser colocada y observada en el microscopio. Cuando ya hayamos visualizado esto añadimos una gota de la disolución saturada para observar los efectos de la ósmosis en el caso contrario.

Conclusiones:
Al observar la muestra con un medio externo hipotónico vemos las paredes celulares considerablemente oscuras. Los pigmentos se encuentran en la vacuola, la cual ocupa una extensa parte de la célula, por lo que el color está repartido de forma casi uniforme por toda la célula.
Luego cambiamos el medio externo de agua destilada por la disolución saturada (hipertónica)
y comprobamos que, como era de esperar, la vacuola ahora ocupa una pequeña porción en el interior celular, así que el color está concentrado en la propia vacuola, que como ya he dicho ocupa una porción no demasiado grande.

martes, 30 de octubre de 2007


La tensión y el tensiómetro:

La tensión determina la presión a la que está sometido al flujo sanguíneo al circular por nuestro cuerpo.
En España, entre el 20 y el 30% de la población sufre de hipertensión. Y en la población con edad superior a los 65 años esta afecta a un 40-50% de los induviduos.
Veamos a continuación a qué parámetros se les considera tensión óptima, normal, normal-elevada e hipertensión:
Óptima: 120-80
Normal: 130-85
Normal-Elevada: 130<139><89>140-90
El tener la tensión alta o bajo es un factor que puede afectar, en mayor o menor medida, a nuestro estado de salud: Al haber tensión alta, a la que llamamos hipertensión (140/90), pude haber derrames sanguíneos leves, graves o muy graves, y potencia el riesgo del resto de las enfermedades que pueda haber en el cuerpo. Los principales síntomas son los mareos, inquietud, dolor de cabeza y palpitaciones. La tensión va en aumento con la edad. Por todo esto, es considerablemente preferible tener la tensión baja(hipotensión) que alta. La hipertensión se puede prevenir con una dieta en la que se consuma poca sal, y con el ejercicio.

La tensión debe ser medida sentado, en un lugar tranquilo, en momentos en los que el individuo no esté nervioso, y sin haber consumido previamente alcohol, café o tabaco El aparato que se utiliza para medir la tensión es el tensiómetro. Este instrumento consta de un brazalete que debe ser colocado en el brazo izquierdo del paciente a la altura del corazón. Una vez puesto y apretado, se procede a inflar el brazalete mediante el bombeo de aire, utilizando la pera. El tensiómetro tiene también un manómetro, cuya aguja nos indica el parámetro de tensión arterial.
Para tomarla, debe tenerse puesto un fonendoscopio, siendo colocada su campana o diafragma en el brazo izquierdo, en el mismo lugar que el brazalete. Al tomarla se escucha un primer sonido, que corresponde a la presión sistólica, y nos da la tensión máxima. Luego se escucha un segundo sonido, es la tensión diastólica, y nos indica la
tensión mínima.


En clase procedemos a tomarnos la tensión unos a otros, todos debemos oamarla y que nos sea tomada. Tomar la tensión no es difícil pero conviene ser precisos, ya que un pequeño error, un corto despiste, o la existencia de ruido en la sala puede echarnos abajo la medición.

Ninguno de nuestro tiene la tensión considerablemente fuera de lo habitual, algo que era de esperar debodo a nuestra jóven edad. La mía particularmente resultó ser 130-80. Es quizá una alta diferencia entre la tensión mínima y el máxima, pero nada fuera de lo común y lo sano.

sábado, 13 de octubre de 2007

Advertencia de seguridad

Ya que soy el primero o de los primeros que publica el informe quisiera advertir a los posibles chorizos que no deben robar información, porque pueden suceder 2 cosas:
Que Elena se de cuenta de que me has copiado, y no conviene que un profe descubra que eres un sucio y un tramposo.
Que aparte de Elena me de cuenta YO. Y no te lo recomiendo porque YO perdono pero NO OLVIDO, además domino las técnicas del jiujitsu, puedo en un instante y con un solo movimiento romper cuellos, brazos, antebrazos o rodillas así que respeten mi copyright.
SEAN LEGALES

Uso de utensilios médicos: el termómetro y el fonendoscopio:


Objetivo: Conocer la técnica de la auscultación y fundamentar nuestros conocimientos sobre el termómetro y la fiebre.

Material empleado: Un fonendoscopio y un termómetro

Fundamento teórico:
El termómetro es un aparato para medir la temperatura. En la medicina se aplica para detectar existe alguna anomalía en temperatura corporal. La fiebre es un signo de infección que consiste en que el cuerpo supere los 38.5ºC, y la febrícula es cuando la temperatura del cuerpo es superior a lo normal pero sin llegar a dicha cantidad. La fiebre en sí no se trata con medicamentos, sino su causa, aunque hay métodos para bajarla como los baños de agua fría. Los lugares propicios para la toma de temperatura son el recto, la boca y la axila.

Existen dos tipos de termómetro: El de mercurio, que es un capilar de mercurio calibrado en ºC, y en él dicho metal se dilata con el calor, por lo que su volumen nos indica la temperatura. También tenemos el termómetro electrónico.
El fonendoscopio es un utensilio formado por dos tubos de acero inoxidable que acaban en auriculares denominados olivos. Esto está unido a una goma con campana y diafragma en la punta, que son las partes que contactan con el cuerpo en la auscultación. Con esta aparato se oyen los sonidos respiratorios toráxicos, la circulación del aire por la tráquea, bronquios, bronquiolos y alveolos. Si hay una patología los sonidos cambian o incluso se producen nuevos sonidos.
La auscultación consiste en que el médico contacte la campana o el diafragma con el tórax desnudo del paciente, y a través de los olivos oigo que sonidos se producen en las vías respiratorias de dicho paciente.

Método: La profesora nos habla de los dos utensilios de los que consta esta práctica, cómo son, para qué sirven, cómo se utilizan... Tomamos apuntes de sus palabras para luego utilizar tanto el termómetro como el fonendoscopio. Con el termómetro digital medimos la temperatura de uno de los alumnos, que da 36.4ºC, dentro de lo normal. Y con el fonendoscopio nos auscultamos unos a otros en el pecho, la espalda e incluso las cuerdas vocales.